Una visión al futuro… Oportunidades que no se dejan pasar
Hace meses que se está cocinando esta oportunidad y cada día estamos más cerca. Es increíble como con cada paso cada inversión cambiamos nuestras vidas y crecemos no solo a nivel personal sino empresarial y económico, este proyecto no solo sera la cama para muchos si no el trampolín para otros más afortunados que tengan una visión más amplia al futuro. A continuación detallare de una manera más clara el proyecto que está en boca de todos dentro del fondo ahora mismo.
Proyecto Barley (Pre-IPO)
Sector: Bienes de Consumo de Lujo / Bebidas espirituosas premium
Estado: Empresa privada, salida a bolsa prevista 2026 (mercado europeo)
Valoración inicial estimada: $1.2B USD
1. Resumen Ejecutivo
Proyecto Barley es una compañía con más de 25 años en el mercado de whisky premium, enfocada en la producción limitada de destilados de alta gama. La empresa se prepara para una salida a bolsa en 2025-26, con el objetivo de consolidar su liderazgo en Europa y acelerar la expansión hacia Asia y e-commerce directo al consumidor.
Tesis de inversión:
Whisky premium es uno de los sectores de mayor crecimiento en bienes de lujo, impulsado por la escasez y el coleccionismo.
La compañía posee reservas únicas de whisky añejo (1980–2000), imposibles de replicar por la competencia.
Se proyecta una revalorización del +50% en 14 meses y +100% en 36 meses, respaldada por escasez de inventario, contratos de distribución y márgenes muy superiores al sector.
2. Oportunidad de Mercado
Mercado global del whisky premium: $84B USD en 2024, con un CAGR del 6.5% hasta 2030.
Crecimiento más acelerado en Asia (China, India, Japón, Corea del Sur), con consumidores de lujo dispuestos a pagar precios elevados por ediciones limitadas.
Tendencia hacia inversión alternativa: el whisky de colección supera en rentabilidad a arte y relojes (Knight Frank Luxury Index).
3. Ventajas Competitivas
✔ Reservas exclusivas y limitadas (1980–2000) → escasez crea valor y premiumización.
✔ Contratos con distribuidores en 15 países → cobertura global inmediata.
✔ Margen bruto del 65%, comparado con el promedio sectorial de 40%.
✔ Marca consolidada con más de 25 años de herencia e identidad.
✔ Potencial de expansión directa al consumidor vía e-commerce (club privado de coleccionistas, subastas digitales).
4. Estrategia de Crecimiento
1. Post-IPO (0–14 meses):
Fortalecer distribución en Europa.
Campaña de marca orientada al segmento ultra-premium.
Primeras ediciones limitadas con precios exclusivos (+200% sobre coste).
2. Expansión Asia (12–24 meses):
Joint ventures con distribuidores locales en China y Japón.
Tiendas insignia en Hong Kong, Shanghai y Singapur.
Colaboraciones con casas de lujo (ej. relojes, moda, automóviles).
3. Canal Directo (18–36 meses):
Plataforma de e-commerce premium con envíos globales.
“Whisky Investment Club”: acceso privado a barricas exclusivas y NFTs de propiedad digital de lotes.
Subastas online de botellas raras.
5. Proyecciones Financieras (estimado)
Base 2024: Ingresos $320M – EBITDA $200M
Año Ingresos Estimados Crecimiento Margen Bruto EBITDA
2025 (Post-IPO) $450M +40% 65% $292M
2026 $600M +33% 66% $396M
2027 $720M +20% 67% $482M
Objetivo: duplicar valoración de $1.2B → $2.4B en 36 meses.
6. Riesgos y Mitigación
⚠️ Volatilidad post-IPO → Gestión activa con lock-up de insiders y entrada escalonada de institucionales.
⚠️ Dependencia de inventario limitado → Estrategia dual: venta controlada de reservas + nuevas líneas premium.
⚠️ Regulación en mercados asiáticos → Partners locales y asesoría legal especializada.
7. Propuesta al Inversor
Entrada en Pre-IPO: acceso a equity a descuento frente a la salida a bolsa.
Potencial de upside:
+50% en 14 meses (basado en múltiplos sectoriales y demanda institucional).
+100% en 36 meses (expansión Asia + e-commerce).
Exposición a un activo de lujo descorrelacionado con los mercados tradicionales.
8. Conclusión
Proyecto Barley no es solo una empresa de whisky: es una marca de lujo con activos únicos, un mercado en expansión y un modelo financiero altamente rentable. El momento de entrada antes del IPO ofrece una oportunidad excepcional de capturar valor en un sector en auge.
Agosto. Ese mes que sigo sin entender.
El peligro del verano!!
Atentos… que tengo cosas que contarles.
Permíteme que me ponga reflexivo…
Playa. Mojito. Bronceador. Y esa frase que lo inunda todo:
👉 “Por fin vacaciones”.
Pero dime una cosa… ¿de qué estamos huyendo?
Porque el verano no debería ser una escapatoria.
Debería ser ese momento en el que te preguntas si lo que haces el resto del año te suma… o simplemente te consume.
¿Ese trabajo que te ocupa ocho, diez o doce horas al día (la media jornada del Recio)… es una fuente de satisfacción real?
Claro que necesitamos desconectar, estar con quienes queremos, cargar pilas.
Pero llegar a agosto arrastrando el alma y huyendo de la rutina como alivio… algo ahí no cuadra.
Mientras muchos se tumban bajo la sombrilla para simplemente no hacer nada, otros vemos natural abrir el portátil un rato, contestar emails o simplemente viajar en octubre.
Pero todos tenemos esos amigos que te sueltan:
🗣️ “Si estás de vacaciones, es para no hacer nada de nada”.
Autónomos, directivos, trabajadores que disfrutan lo que hacen, gente hecha de otra pasta...
No trabajan en verano por obligación, sino porque les gusta lo que hacen.
Y sí, tengo la suerte de incluirme en ese grupo.
No necesitamos diez días en agosto para romper con todo, quizás porque no tenemos rutina (y eso es lo bonito) o porque ya venimos curados de espanto, sin saber lo que es una jornada de “solo” 8 horas o cinco días a la semana.
Porque sí, tampoco todo es tan bonito para nadie.
Ni para el freelance que trabaja desde la playa ni para el asalariado con horario fijo.
Opinión no solicitada del día:
👉 Hablar de sobrevivir al “síndrome posvacacional” me parece una barbaridad.
Dedicamos demasiadas horas al trabajo como para no estar en algo que nos motive de verdad.
Y sí, todos tenemos días malos (y benditos sean), pero si disfrutas lo que haces… todo cambia.
Da igual si eres empresario, funcionario, camarero o tienes la profesión más rara del mundo. Ningún trabajo es perfecto siempre, ni todos los días son geniales, pero igual es porque yo no me levanto a las 5AM ni me lavo la cara con hielo…
En cualquier caso:
❝
📊 Dato curioso:
El 63 % no desconecta en vacaciones, y el 29 % piensa en el trabajo constantemente, aunque no lo atienda.
Informe InfoJobs
No porque les encante…
Sino porque no saben soltarlo.
Y aquí va otra opinión no solicitada del día:
👉 Hacerte el importante estando todo el día “ocupado” no te hace importante.
Te hace pringado.
Hay que saber cuándo se está en una cosa y cuándo en otra.
A medias nunca.
¿Y lo más curioso según ese informe? (O no)
Los autónomos, directivos y mandos intermedios son los que menos desconectan:
hasta el 85 % sigue pendiente del trabajo.
Y eso no es libertad.
Es cárcel con vistas al mar.
Resumen sin darle tantas vueltas:
No se trata del puesto ni del modelo laboral.
Se trata de disfrutar lo que haces.
Y si no... párate a pensar qué vas a cambiar.
💬 Porque más vale disfrutar todo el año,
que vivir castigado todo el año para "ser feliz" solo una semana o dos.
💥 Y ahora, segunda cosa importante:
Este mes no habrá entrevista de La Hora del Whisky 🥃 (aprovecho de meter la cuña de nuestra inversión del año 😎🔥
(pero yo también hago paradas técnicas en agosto… sobre todo para preparar todo lo que se viene en septiembre 😎).
🧨 Porque en septiembre vuelve el salseo bueno:
Novedades en Lucio Enterprise Investments con un cambio radical.
Y más sorpresas que verás en redes.
💭 Así que este verano no te preguntes cuándo volverás a desconectar.
Pregúntate:
👉 ¿Qué puedo hacer para no querer escapar de mi rutina?
Y una cosa vital para eso:
💸 Pon tu dinero a currar mientras tú tomas el sol.
La planificación financiera también lleva protector solar.
Para los blancos “nucelares” por suerte yo no lo necesito 😉, pero recordad usarlo a menudo,
muy feliz verano.
2025: Un Año para Invertir con Inteligencia. Goldman Sachs Ya lo Está Haciendo.
El último informe de perspectivas de Goldman Sachs para 2025 no dejaba lugar a dudas: los inversores deben mirar más allá de los activos tradicionales.
“El gran desafío este año,” explica Christian Mueller-Glissmann, Director de Asignación de Activos en Goldman Sachs Research, “es diversificar más, tanto entre clases de activos como dentro de ellos… ”
Y dentro del universo de activos alternativos, hay uno que destaca por méritos propios: el vino de lujo. Ver grafico abajo:
Fuentes: Liv-ex Fine Wine 1000 Index,Bloomberg / Goldman Sachs Research / LBMA Gold Price Index (USD) / US Department of the Treasury / Federal Reserve / Goldman Sachs / BME
En la última década, el vino de lujo ha superado ampliamente a los mercados financieros tradicionales,ofreciendo una rentabilidad anualizada del 10,4%, muy por encima del S&P 500 (9,2%), el oro (6,1%), los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años (2,2%) y el IBEX 35 (2,5%). El vino de lujo ha demostrado ser un activo tangible, resistente y de baja volatilidad, respaldado por la escasez natural y la demanda global. Para los inversores que buscan rendimiento estable a largo plazo y una diversificación real, el vino se lujo se presenta como una alternativa sólida que ha sabido mantener su valor incluso en contextos macroeconómicos inciertos.
¿Por qué está ganando terreno entre los grandes patrimonios?
Según Goldman Sachs, ahora más que nunca se valoran los activos que:
Tienen baja correlación con los mercados financieros
El vino se comporta de forma independiente a la renta variable y los bonos, lo que ayuda a estabilizar carteras.Ofrecen escasez incorporada que protege su valor
Cada botella es finita. La oferta solo disminuye con el tiempo, mientras crece la demanda global.Funcionan como cobertura contra la inflación
En ciclos inflacionarios, los activos tangibles y de lujo como el vino han mostrado gran resistencia y revalorización.
“Estamos en un entorno donde tiene mucho sentido añadir nuevos productos de diversificación, especialmente en mercados privados y coleccionables,” añade Alexandra Wilson-Elizondo, Co-CIO en Goldman Sachs Asset Management.
Invertir en vino ya no es solo una pasión.
Es una estrategia respaldada por las mentes más brillantes de Wall Street.
Si hasta Goldman Sachs apuesta por activos alternativos…
🤑 Las ‘Blue Chips’ y los dividendos
Hace unos días hablamos de la estrategia de inversión por dividendos, ¿te acuerdas? Lo de la fecha ex-ante, de abono, etc. Y si no estás invirtiendo durante este tiempo parece que vengo a hacer leña del árbol caído, porque vamos a hablar de algunas de las cosas que te has perdido. Pero nada más lejos de la realidad, ya sabes que siempre hay oportunidades.
¿A qué me refiero? Pues bueno, resulta que ya en 2023 los dividendos mundiales aumentaron hasta en un 5 %, alcanzando una cifra récord de 1,66 billones de dólares, y las empresas los repartieron de manera histórica entre todos sus accionistas.
Hoy te quería hablar de los dividendos en la zona Euro y por qué puede ser interesante prestarles más atención que nunca. Sigue leyendo y te cuento por qué hay inversores que adoran invertir en ellas y otros que las rechazan totalmente.
🔍 ¿Las Blue Chips están mejor que nunca?
Cuando pensamos en Estados Unidos es fácil que se nos vengan a la mente esas empresas musculosas y potentes del estilo de Microsoft, Apple o Google. Pero ojito, que Europa también tiene empresas importantes. Las empresas líderes de nuestro continente son conocidas como Blue Chips, y están realmente “on fire”.
De hecho, el EuroStoxx50, es el índice de referencia europeo que cuenta con las 50 mayores empresas de varios países de la zona Euro(representa a algunas de las ‘Blue Chips’ más conocidas).
Este término hace referencia a las fichas azules de los casinos, que son los valores máximos con los que se juega. Su característica principal es que, en épocas de crisis, tienden a ser estables y tienen mejores resultados que el resto de empresas. En resumen, se catalogan así a los valores más estables y seguros en el mundo bursátil.
Como te podrás imaginar, dentro de las Blue Chips vemos algunas muy conocidas como Siemens, Volkswagen, Mercedes Benz o el grupo Stellantis (sí, casi todas alemanas). En el caso de España serían las conformadas dentro del IBEX 35, como Telefónica, Santander y Repsol, por ejemplo.
Tienden a verse como firmas bien establecidas porque gozan de una amplia aceptación (son consideradas de buena calidad) y, por ello, no están sujetas a fluctuaciones y producen unas ganancias más o menos homogéneas (de ahí que los inversores más agresivos las rechacen, ya que no son el mejor camino para obtener ganancias a corto plazo).
📝 Los mejores dividendos del EuroStoxx 50
A estas alturas igual te estás preguntando: ¿y esto a mí cómo me puede beneficiar? Pues muy sencillo. Si has tenido la buena idea de invertir en acciones de las Blue Chips en el último año, ahora estarás recogiendo unos dividendos importantes y alguna que otra ganancia en tus posiciones. Si no lo hiciste, igual aún tienes una oportunidad de aprovecharte del próximo ejercicio.
Dentro de las más grandes, podemos encontrar un reparto de dividendos que arroja rentabilidades de hasta el 9 % y pagos por acción más grandes de lo habitual. La compañía que lidera este índice es Intesa Sampaolo, un banco italiano.
Y aunque ya hablamos de que invertir únicamente por dividendos es una estrategia que cuenta con muchos detractores a la par que defensores, lo que es evidente aquí es que cuando las cosas van bien pueden ser un complemento para tus operaciones ganadoras. Por eso era importante saber si tu broker los pagaba, ¿recuerdas?
Ni que decir tiene que las gigantes del EuroStoxx50 son un termómetro crucial para el rendimiento del mercado en Europa. Las Blue Chips se caracterizan por ser bastante estables, van rindiendo año tras año incluso tras épocas de crisis y no se dejan desestabilizar por las fluctuaciones del mercado
Una pregunta seria: ¿quieres conducir un Ferrari?
Espera, no me contestes aún, lee el artículo entero primero.
Cada vez que me planteo lo que quiero contarte en esta Newsletter me surge la misma y evidente duda: ¿hacia quién lo enfoco? Quiero decir, yo a ti que estás leyendo esto no te conozco personalmente, no sé aún cuáles son tus inquietudes (aunque intuyo que ganar dinero te motiva, como a todos), ni tampoco sé tu nivel de conocimiento sobre inversiones, Bolsa, trading,...
¿Qué hago entonces? Pues muy sencillo, trato de ir variando un poco sobre lo que te cuento cada día. Algunas veces verás que opto por cosas más básicas que nunca viene mal repasar, mientras que otras veces me suelto un poco la melena y hablo de temas más complejos.
Hoy toca la segunda opción, porque te voy a explicar en qué consiste uno de los conceptos más utilizados a la hora de invertir y que se relaciona con los CFDs (uno de los instrumentos que ya hemos visto antes): el apalancamiento.
🔍 ¿Por qué deberían importarte los CFDs?
Lo primero que debes saber es que los CFDs son un instrumento financiero derivado. Esto quiere decir que trabajan sobre un activo subyacente, pero no directamente con él. En otras palabras, que puedes ganar dinero (o perderlo) con ellos sin necesidad de poseer el activo realmente.
Su funcionamiento es el siguiente: cuando operas con CFDs, lo que haces es abrir una posición sobre el precio futuro de un activo, acordando con tu broker intercambiar la diferencia entre el precio del activo en el momento de abrir la posición y el precio al momento de cerrarla. Dicho así parece más complicado de lo que es, pero quiero que entiendas el proceso.
En el mercado de acciones clásico, tú compras directamente una parte de la empresa. De hecho, te conviertes de alguna manera en parte de ella, aunque esto realmente no tenga ningún tipo de repercusión (más allá de dividendos que hoy por hoy también pueden darte los CFDs).
Por cierto, se me olvidaba. Con los CFDs no tienes por qué invertir solo con acciones, también puedes operar con materias primas, divisas (esto es muy común) o índices bursátiles. Además, te permiten lo que se llama “operar en corto”, así que puedes ganar cuando el mercado suba pero también cuando baje.
En resumen, es un instrumento con el que se puede especular sobre si su precio subirá o bajará pudiendo obtener beneficios en ambas direcciones, pero con un riesgo elevado si no se sabe utilizar bien su principal característica: el apalancamiento.
📝 ¿Qué ventajas o inconvenientes tiene el apalancamiento?
Damas y caballeros, llegamos a la parte más interesante de los CFDs (y que más detractores y defensores tiene a partes iguales): el apalancamiento. Presta atención porque entender bien cómo funciona este concepto puede hacer que le saques el máximo provecho a la hora de usarlo y no la líes, y solo es apto para inversores con bastante experiencia. Luego no digas que no te avisé…
En pocas palabras, el apalancamiento es una herramienta que te permite invertir en el mercado con cantidades más altas de las que realmente inviertes. Por ejemplo, tú puedes invertir 100 euros en un CFD y tener una exposición real de 1000 euros. Es decir, 10 veces más, o, lo que se conoce como un apalancamiento de 10:1. Oye, Elvira, pero… ¿entonces quién pone el resto del dinero? Pues tu broker, por eso es importante que elijas uno de confianza. Por esto los brokers cobran comisiones a la hora de comprar y vender.
Ahora bien, ¿por qué esto es tan interesante como arriesgado? Pues porque si aciertas al decir que una acción va a subir de 1000 a 1200 euros, puedes ganar esos 200 euros de diferencia habiendo invertido solo 100. Pero si te equivocas y baja de 1000 a 800, habrás perdido 200, es decir, el doble de lo que has invertido.
Por eso es importante conocer sus ventajas y riesgos, y para mitigar estos últimos utilizar estrategias acordes de gestión del riesgo que te ayuden a invertir con conocimiento.
En resumidas cuentas, siempre digo que el apalancamiento no es bueno o malo en sí mismo, sino que depende de ti como inversor.
Por eso te he dicho que la pregunta que te hacía al principio me la contestases tras leer el email al completo, porque de primeras, seguro que una gran mayoría me diría que sí, pero y ¿si aún no tienes el carnet? ¿Sería el coche que cogerías?
Un Ferrari puede ser una muy buena experiencia si tienes toda la información y sabes cómo utilizarlo, si no, puede ser un desastre total. Por eso busco que tengas toda la información dentro de esta Newsletter.
Con ese carnet de conducir me refiero a saber bien y conocer los conceptos antes de meternos al primer sitio que vemos porque lo vende un influencer o famoso de turno (aplíquese a cualquier tipo de inversión, ya sea en Bolsa, inmuebles o en la nave de tu primo). Ya que el apalancamiento está presente en distintos tipos de inversiones y sectores.
🌐 Si quieres usar CFDs, hazlo con el mejor broker
Este es uno de esos casos en los que más tengo que insistir con lo de elegir un buen broker. Si te planteas cualquier inversión es importante contar con la mejor herramienta, pero en el caso de los CFDs mucho más. No todos los brokers son una buena opción, y si no quieres tener sustos la clave es que lo hagas con uno de confianza, ya que es vital aquí el tipo de ejecución y las garantías que ofrece el broker.
© 2024 Economía Para Adultos's Newsletter
Lloret de Mar Gerona
Conoces las velas japonesas? 🕯️
Si desconoces el concepto de hoy, es posible que al leer el asunto de este correo hayas pensado que se me ha ido la cabeza. Bueno, ni te confirmo ni te desmiento que eso sea algo que ocurra en el futuro (o que haya ocurrido ya, quién sabe)… Pero como decían en esa famosa película: hoy no es ese día.
De hecho, hoy es el día en el que te voy a hablar de una nueva herramienta para interpretar el mercado: las velas japonesas. Seguro que has oído hablar de ellas en algún momento, pero ¿sabes qué son y para qué sirven?
🔍 ¿Por qué deberían importarte las velas japonesas?
Seguro que si este correo te lo escribiese algún gurú financiero de esos que ponen música épica en sus vídeos te diría algo como “las velas japonesas iluminarán tu futuro financiero”. Pero entre el aprecio que tengo a mis lectores y a no querer provocar que ningún móvil u ordenador salga disparado por la ventana tras leer semejante broma… Nada más lejos de la realidad, amigo, solo es otra herramienta más que quiero que conozcas para utilizar o no en tus inversiones.
Ahora en serio, se dice que las velas japonesas son el lenguaje secreto de los mercados. Se dividen en 3 partes, cuerpo (la parte gruesa), mecha (la línea que sale por arriba y por abajo) y color (normalmente verde si la vela es alcista y rojo si es bajista). Las podrás ver en gráficos que miden la evolución del precio de un mercado o de una acción concreta.
Con el cuerpo de la vela ves la diferencia entre el precio de apertura y cierre durante el periodo de tiempo determinado, mientras que las mechas indican los niveles extremos alcanzados durante ese mismo tiempo.
📝 ¿Qué ventajas tiene seguir las velas japonesas?
No te voy a mentir, es un tema bastante complejo como para explicarlo en un correo, de hecho, hay cursos de análisis técnico que dedican horas y horas a hablar sobre ellas. Pero como aquí estamos para aprender los puntos necesarios para sacar provecho a nuestros ahorros y cómo funciona el mundo de la Bolsa, conocer unos detalles será más que suficiente. Sobre todo, porque te pueden ayudar a conocer el mercado en profundidad.
Y aquí viene la parte más interesante: las velas, cuando se juntan unas con otras, crean “patrones” que te ayudan a estudiar el comportamiento de un valor en concreto. Es precisamente a lo que se dedica el estudio del análisis técnico en Bolsa (que cuenta con seguidores y detractores, como todo).
Pero, a ver, que ya sé lo que estás pensando. Esto de las velas japonesas… ¿no será una ida de olla de algún trader que se creía psicólogo o decorador? De esos que te dicen que si sueñas con una taza de café es porque tienes problemas con un amigo… Para nada.
Como te decía, están basadas en el estudio del conocido como análisis técnico, que se dedica a la observación y estudio bursátil de los movimientos a través de indicadores y gráficos. Te ofrecen pistas visuales de su dinámica y te permiten poder tomar decisiones de inversión basándote en el estudio de gráficos de precios y volumen.
Este análisis trata de buscar patrones de comportamiento. Por ejemplo, si te encuentras un patrón muy conocido como la “vela martillo”, te puede indicar que se avecina un cambio de tendencia en el mercado. Esto es algo utilizado por los traders junto con el análisis fundamental, que también veremos más adelante.
🌐 Menos velas y más brokers de confianza
Que sí, que las velas japonesas quedan muy bonitas en los gráficos y que te pueden dar pistas del mercado si sabes interpretarlas. Pero que si no cuentas con un buen broker para realizar tus operaciones… De poco servirán.
De hecho, suele haber rivalidad entre los traders que siguen a pies juntillas la inversión basada en el uso del análisis técnico y los que confían en el análisis fundamental (busca dar sentido macroeconómico a las cifras).
💵 ¿Se puede vender algo que no se tiene?
El otro día te estuve hablando de las opciones. Ya pudiste ver que es una estrategia de inversión algo complicada, aunque también te digo que si llevas un tiempo leyendo estos correos no me extrañaría que ya te atrevieses con todo. Sé que sueno un poco en modo madre como cuando su niño sale de fiesta y le dice que disfrute pero con moderación… Recuerda siempre que no todos los tipos de inversiones son para todo el mundo.
Bromas aparte, hoy quiero ir un poco más allá y hablarte de otro tipo de instrumento financiero. Aunque ya sabes que no puedo recomendarte en qué invertir, en este caso sí te digo que si no conoces los riesgos que implican ni cómo funcionan, no es el lugar donde debes lanzarte.
Como siempre digo, en Bolsa está bien conocer todas las opciones disponibles, teniendo en cuenta que no todas serán la ideal para nosotros ni nuestros objetivos. Estoy hablando de los Contratos por Diferencias (CFDs) o ‘Contract for differences’ por sus siglas en inglés.
¿Son buenos o malos? Déjame que te explique cómo funcionan y juzga tú mismo.
🔍 ¿Deberían importante los CFDs?
Son contratos en los que el inversor y una entidad financiera (broker) acuerdan el intercambio de la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un determinado activo subyacente. Este activo puede ser una acción, índice, divisas, criptomonedas, materias primas, etc.
O dicho de otra forma: se trata de contratos que permiten obtener beneficios con los movimientos en el precio de los valores sin necesidad de que poseas el activo. Espera, espera, ¿gano o pierdo dinero con algo que no poseo? Aguanta, que te explico cómo funcionan.
Por un lado, te permiten ponerte en corto (especular que el precio de un activo va a caer) o en largo (especular que el precio va a subir) según creas que se moverá el mercado, por lo que existe la posibilidad de ganar con mercados alcistas y bajistas. Esta es la principal diferencia con las acciones, ya que invirtiendo en la acción de una empresa, imaginemos por ejemplo, Meta Platforms (META) solo obtendrás beneficios si el precio de esa acción sube.
Sin embargo, si inviertes en Meta Platforms (META) a través de un CFD, operando “en corto” porque tras las noticias, análisis y demás factores consideras que ese precio va a bajar, cuando eso se produzca, tú estarás obteniendo beneficios en la cuenta de tu broker.
Otra característica de los CFDs es que funcionan con apalancamiento. Esto provoca que sean denominados “productos de alto riesgo” para aquellos inversores no experimentados, ya que con una misma cantidad de dinero puedes adquirir más CFDs de acciones que acciones puras, por ejemplo.
Esto implica que se utiliza una cantidad de dinero mayor de la que realmente se está invirtiendo, pero los beneficios o las pérdidas aplican en función de la cantidad mayor total, no de la realmente invertida (también llamada “margen”). Con números se verá mejor:
Imaginemos una empresa “X” con un precio de compra (1000 USD) y un precio de venta (1050 USD). Quieres invertir 1000 USD en esa empresa (ya sea en corto o en largo).
Como los CFDs sobre acciones suelen operar con un apalancamiento 1/30, si inviertes 1000 USD, el total real de tu inversión estará siendo por valor de 30,000 USD (1,000 x 30). Y las ganancias o pérdidas corresponderán con esos 30,000 USD, no con los 1,000 USD que realmente invertiste.
Por eso estos instrumentos también son utilizados para realizar coberturas de riesgos. Cuando un inversor ya posee un activo, puede recurrir a utilizar los CFDs para cubrir una eventual caída del precio de dicho activo (en forma de protección).
Ejemplo práctico: Imagina que esa empresa “X” que tienes en cartera empieza a caer en Bolsa porque han cambiado al director de repente, ¿vendes tus acciones? A lo mejor crees que con la elección del nuevo director la empresa subirá, entonces, ¿cómo proteger esa posible disminución en el precio sin vender tus activos? Teniendo, por otro lado, CFDs sobre la empresa “X” en una posición de venta (o corta) que cerrarás cuando consideres que ya la empresa va a empezar a subir de nuevo.
Por eso, dependerá en gran medida del tipo de inversor que seas tú o que empieces a ser para considerar la utilización de CFDs o no.
📝 ¿Cuáles son los riesgos de este tipo de inversión?
¿Por qué te digo que los CFDs no son para todo el mundo? Porque es como darle un Ferrari a alguien que no ha conducido nunca. La probabilidad de que se estrelle es un poco mayor… Aunque siempre te he dicho que todas las inversiones conllevan riesgos, en este caso se aumenta ese nivel sobre todo si no utilizamos un buen broker para invertir en ellos.
Lo más importante de los CFDs es el uso del apalancamiento. Bien es cierto que te va a permitir operar con cantidades que no tienes. Y claro, si ganas… todo genial. Pero ¿y si pierdes? Ahí la cosa se complica. Las pérdidas de este tipo de contratos pueden hacer que pierdas todo el capital rápidamente.
Y tú me dirás: “Claro, eso es lo que le pasaría a un novato”. Ojalá… Pero esto no es exclusivo de inversores principiantes. Incluso los traders experimentados pueden verse atrapados en una espiral de pérdidas si el mercado fluctúa con rapidez y en la dirección contraria a la que ellos pensaban. No sería ni el primer ni el último “lobo de Wall Street” que se pega un tortazo con estas cosas…
Por eso es tan importante conocer cómo funcionan y lo que siempre te digo: el dinero que inviertas en Bolsa (sea en lo que sea) no debe ser dinero que te quitaría de comer. Recuérdalo siempre.
Otro tema importante es que el mercado de CFDs no está regulado. Por eso, más que con ningún otro tipo de inversión de los que hemos hablado es tan importante la utilización de un buen broker. Aquí es donde está la gran diferencia y por lo que, considero, se ha llegado a considerar a este tipo de inversión aún más arriesgada.
Un buen broker solo te dará acceso al mercado de instrumentos financieros, un mal broker podrá ser (y será) una piedra en tu camino a la hora de invertir en CFDs, esto sí te lo aseguro.
Por último, también existen costes asociados a mantener una posición abierta en el mercado de CFDs, sobre todo si la mantienes durante un período prolongado. Esto puede incluir el pago de intereses sobre el apalancamiento, además de los spreads (la diferencia entre el precio de compra y venta). Cuidado aquí con los brokers que no dejan claro este punto, que puede entonces fastidiar una operación ganadora.
Se puede ganar si la bolsa baja?
De toda la vida hemos entendido que en las operaciones de Bolsa el objetivo es este: comprar barato y vender caro. ¿Suena fácil, no? Que se lo digan si no a más de un “experto en Bolsa” de esos que si no son millonarios es porque no quieren.
Bueno, de hecho esta es la forma más sencilla de definir el concepto de inversión. ¿Pero qué pasaría si fuera al revés? ¿Se puede ganar dinero si la Bolsa cae?
Olvídate un momento de lo que se ha considerado normal siempre y estate atento a lo que te voy a contar (que no es nada nuevo, pero a lo mejor no lo conoces aún). Me refiero a aprovechar las caídas de la Bolsa a tu favor, ganar dinero cuando la Bolsa cae.
¿Se puede? Sí, y es más habitual de lo que te piensas. Estoy hablando de lo que se conoce como “operaciones en corto”, o lo que es lo mismo, posicionarse en contra del precio de un instrumento/activo financiero. Seguro que en la época del COVID oíste hablar de ellas en las noticias…
Pero lejos de los que se dedican a hacer trading, tienen empresas con las que deben hacer coberturas de inventario o conocen sobre el tema, hay mucha gente que no tenía ni idea de lo que se estaba hablando.
🔍 ¿Por qué debería importarte la venta en corto?
El mundo de la inversión bursátil es enorme y complejo sobre todo por conceptos como este. La venta en corto es una de las estrategias más utilizadas por operadores en todo el mundo, se utiliza para cuestiones tan importantes como coberturas de precios.
¿Pero qué es eso? Verás: comprar y vender acciones siempre ha seguido la lógica de comprar cuando estas son más baratas y venderlas cuando son más caras para obtener un beneficio, ¿verdad? Pero no siempre las noticias o la información que tenemos nos lleva a pensar que una empresa o activo pueda subir, sino más bien lo contrario.
Imagínate lo que puede pensar el mercado si escucha que el presidente de una empresa “x” que tú tienes en cartera ha realizado malas prácticas y va a ser investigado. ¿Qué puede hacer el precio de esa acción? ¿Subir o bajar?
Bien, pues lo tradicional es no hacer nada (recurrir a la fe particular de cada uno esperando que el precio no caiga mucho) o comprar más en el momento de la posible caída (según cada inversor), pero otra opción que se nos abre es “compensar” las acciones que ya tenemos compradas de esa empresa con una venta en corto de esa misma empresa, así, aunque el precio caiga y nuestras acciones puras valgan menos, estaremos ganando dinero con la venta contraria.
Claro, que esto es fácil de entender cuando tienes las acciones en cartera: compras y luego vendes. Pero, ¿vender sin comprar? Estos son los derivados financieros, amigo, y es lo que algunos brokers te pueden ofrecer. En resumen: sirven para especular sobre subidas o bajadas de precio sin poseer ese activo.
Pero no quiero que te explote la cabeza hoy con tanta información (aunque algunos ya los conoceréis), iremos viendo más sobre cómo funcionan en próximos correos. Pero lo importante que quiero que recuerdes es que: en Bolsa se puede ganar dinero cuando el precio sube y también cuando el precio baja.
📝 ¿Qué ventajas tiene este método?
Si te ha parecido interesante este concepto de vender lo que no tienes (es raro, lo sé), tal vez te estés preguntando cuáles son sus ventajas a largo plazo.
Pues bien, lo primero que yo destacaría es que adquieres una mayor versatilidad en tus operaciones. Esto quiere decir que vas a poder sacarle partido a la Bolsa cuando suba y también cuando baje. En resumen, más oportunidades para poder obtener beneficios.
Por otra parte, si tienes acciones de una empresa que consideras que va a empezar a caer por el motivo que sea, es una buena opción de coberturarlas, o como diríamos en mi pueblo: las gallinas que entran por las que salen. Porque mientras el valor de tus acciones puras cae en el ejemplo anterior, tú especulas a favor de la caída del precio de esas acciones y obtienes ganancias.
En resumen, es una buena forma de protegerse contra las pérdidas y de aprovechar oportunidades de inversión que pueden ir de la mano con noticias o momentos que pueden parecer no tan positivos.
🌐 Busca un broker que te permita operar en corto
La realidad es que no todos los brokers que encontrarás te van a ofrecer esta opción. Algunos prefieren no tener esta opción en su plataforma, otros no tienen capacidad para llevarlo a cabo y otros (aun no teniéndola) lo ofrecen mal. Por eso es tan importante elegir un buen broker.
Y, por supuesto, no hace falta que te recuerde que es un riesgo que tú también puedes correr al realizar este tipo de operaciones (pero te lo recuerdo).
Conoces los sesgos financieros?
Lo de que los seres humanos no somos totalmente racionales no es ninguna sorpresa, pero lo que sí sigue costando es aprender a mitigar las limitaciones que sufrimos en el día a día, los denominados sesgos cognitivos. Veámoslo desde el punto de vista de las inversiones.
Todos conocemos a esa típica persona que dice eso de: “A mí la publicidad no me afecta”. Creyéndose capaz de ignorar todos los anuncios y mensajes a los que estamos diariamente expuestos. Este ejemplo concreto es el del sesgo de confianza y autocontrol.
En fin, supongo que hay gente para todo. La cosa es que hay cientos de factores externos que afectan (y mucho) a las decisiones que tomamos. Y debemos tener en cuenta que las inversiones financieras no se libran. Identificar los más comunes te ayudará a aprender a evitarlos a la hora de invertir y será clave en tus resultados.
🔍 ¿Cuáles son los sesgos más comunes al invertir?
La lista de sesgos a nivel económico que nos pueden afectar es interminable. Pero como esto es una Newsletter y uno un libro, hablaré de los más importantes. Y también porque si no has oído hablar nunca de ellos igual te sorprende demasiado la larga lista de limitaciones a las que nos enfrentamos de forma inconsciente todos los días. Hablemos de cuatro muy útiles:
Sesgo del descuento hiperbólico: este sesgo se basa en la preferencia que tenemos los seres humanos a recompensas inmediatas por encima de recompensas futuras. Aunque las primeras sean más pequeñas. Piénsalo: te ofrecen 100 euros hoy o 200 euros pasado mañana, ¿qué elegirías?
Exceso de confianza: esto en mi pueblo lo llamamos “fliparse”. En términos más académicos, tendemos a sobreestimar nuestros conocimientos, sin diferenciar lo que sabemos de lo que creemos saber. ¿Alguna vez has oído a tu cuñado aseverar que la empresa “x” va a subir porque “él lo sabe”?
Sesgo de autoridad: Básicamente nos creemos antes algo si lo dice una persona que consideramos influyente o experto. Eso no tiene por qué ser malo siempre, pero es importante que tengas tu propio criterio. Porque si mañana una eminencia científica nos dice que llevar un aguacate en el bolsillo nos alarga la vida, ¿lo haríamos?
Efecto de prueba social: el clásico “si todos se tiran de un puente, yo también”. Nos resulta más fácil tomar una decisión si la toma la gente de nuestro alrededor. El ser humano, por naturaleza, tiende a imitar el comportamiento de la mayoría… Piensa cuando entras a un restaurante y lo ves vacío, ¿te quedas o entras al de al lado aunque apenas haya hueco? Algo así pasa cuando resuena una acción en Bolsa…
📝 ¿Cómo evitar los sesgos financieros?
Ahora viene la buena noticia. Los sesgos financieros se pueden evitar. Al menos todo lo posible para tomar decisiones informadas y responsables. Te aconsejo que empieces por esto:
El primer paso es reconocerlo: parece una perogrullada, pero es así. Si niegas que los sesgos te afectan, habrás perdido la partida. Solo estarás poniéndote una venda tú mismo.
No dejes de informarte: cuanto más sepas sobre el mundo de Economía y Bolsa más sencillo te resultará tomar decisiones con criterio.
Divide y vencerás: nunca está de más recordar los beneficios de la diversificación financiera para reducir riesgos en tus operaciones bursátiles.
Sé consecuente: que ganes en una operación no significa que seas el Warren Buffett del momento, cálmate.
Tómatelo en serio: es lo más importante. ¿Recuerdas lo de “a invertir se aprende invirtiendo”?. Esa gente que dice que se prepara operando en demo ignora totalmente los sesgos y limitaciones. Invertir con billetes del Monopoly no puede considerarse invertir, eso es jugar.
Mitos sobre la bolsa 💹
📚 Lo malo que tienen las cosas que se hacen populares es que todo el mundo habla de ellas. Y lo que es aún peor, mucha de esa gente no tiene ni idea de lo que dice.
Por eso se crean de forma constante mitos y leyendas. En este caso, la Bolsa de valores tampoco se libra. Si tienes ideas preconcebidas sobre ella, no te preocupes, te las voy a desmentir.
🔍 Invertir en Bolsa es lo mismo que especular
Si hay una opinión que demuestra la ignorancia de alguien sobre la Bolsa es sin duda esta. La mayor diferencia entre inversión y especulación es el análisis del binomio rentabilidad-riesgo.
Las personas que especulan buscan siempre el corto plazo. Y analizan más bien poco. Pero a ti no te interesa eso, ¿me equivoco?
📝 Invertir en Bolsa es solo para ricos
Olvídate de esto ya, por favor. La inversión en Bolsa tiene más poder de mejorar la vida de alguien con renta modesta que la de alguien millonario.
Que sí, que si alguien tiene mucho dinero, invertir le hará seguir aumentando su capital, y eso es fantástico. Pero debes tener en cuenta que la Bolsa se adapta a todos los bolsillos. Deja de pensar en este mundo como un festival de trajes y corbatas, ponte tu camisa o camiseta favorita y… empieza a intentar sacarle rentabilidad a tus ahorros, sean los que sean.
🌐 Puedes perder todo tu dinero en Bolsa
Mira. Para que perdiéramos todo nuestro dinero en Bolsa deberían quebrar a la vez las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, las 50 de Europa y las de Asia y Oceanía.
Estamos hablando de un escenario apocalíptico en el que el dinero sería el menor de nuestros problemas. Igual deberías estar más preocupado de aprender a cazar o buscar una cueva para protegerte del frío…
Bromas aparte, si lo que quieres es evitar grandes pérdidas, prueba a diversificar tus inversiones. Si pones todo tu dinero en una empresa, el riesgo de que quiebre es real. Simplemente no lo hagas.
Por suerte, gracias a los Brókers modernos, diversificar es más sencillo que nunca.
Como escoger tu bróker ideal?
Tanto si estás dando tus primeros pasos a la hora de invertir como si llevas tiempo haciéndolo, estoy segura de que no has dedicado el tiempo necesario a preguntarte esto: ¿Cuál es el mejor broker para mí?
Los brokers son ni más ni menos que tu puerta de entrada a los Mercados Financieros.
Son los intermediarios entre el mercado y tú, la herramienta con la que puedes invertir y empezar a maximizar tus ahorros haciéndolo online.
🔍 ¿Es importante escoger un buen broker?
Siempre lo diré: lo más importante a la hora de invertir es tener una buena herramienta con la que llevar a cabo tus inversiones. Sí, como lo oyes, un broker elegir el mejor broker que se adecúe a tus necesidades es vital.
Hablamos de un broker o plataforma online que te permita comprar y vender diferentes activos. Que, ojo, hay muchísimos, pero no todos son buenos y, desde luego, dentro de los buenos no todos serán el ideal para ti.
Olvídate del señor con corbata que te dice qué comprar y qué vender, eso está prohibido. Hablamos de un broker online que te ofrezca confianza, garantías, y tenga lo que necesitas para preocuparte solo de maximizar tus ganancias. Un broker que se adapte a tu situación personal, que te ofrezca soporte telefónico si lo necesitas y ayude a que tu única batalla sea con el mercado.
Y los que tienes en el Comparador lo son (no porque lo diga yo, sino porque puedes comprobarlo tú mismo). Porque con todo lo que hemos ido aprendiendo en cada email (y lo que nos queda) ya tienes herramientas válidas para distinguir un buen broker.
En resumen, puedes ser el mejor inversor de todos los tiempos, que si no tienes una buena herramienta con la que llevar a cabo esas inversiones, no conseguirás tus objetivos (o al menos no tan bien como podrías).
Estoy hablando de la seguridad de tus fondos y la calidad de tu experiencia como inversor. Si quieres evitar disgustos, es una elección que no puedes dejar a la ligera. Ni mucho menos.
📝 Características de un buen broker online
El aspecto fundamental que debes tener en cuenta para elegir tu broker es la regulación y la confianza. Es vital saber que el broker con el que inviertes es serio, está regulado y su ejecución es transparente. Esto será lo que deberás exigir antes de empezar a operar con ninguno.
Después, deben venir el resto de requisitos: plataforma, soporte al inversor, comisiones, etc.
Evidentemente, no todas las plataformas son iguales, a nivel técnico y visual, algunas son fáciles e intuitivas y otras son un auténtico horror. Esto puede llevarte a equivocaciones a la hora de seleccionar el número de activos en los que quieres invertir, dependerá de tu experiencia.
Por último, revisa bien las comisiones. Estas son lo que se llevarán los brokers por cada una de tus operaciones. Algunos incluirán gastos extra como mantenimiento de cuenta, tasas por retiro de liquidez…
Lo nuevo siempre es mejor? 🔎
📊 El ABC de las inversiones en los mercados emergentes
Seguro que ya conoces algunos de los índices de los mercados más potentes del mundo: S&P500, Dow Jones y NASDAQ en Estados Unidos, el FTSE 100 en Londres, el DAX alemán…
Pero, ¿qué hay de esos mercados en crecimiento? Aunque no sean (a priori) tan grandes como los anteriores, cuenta con grandes oportunidades de desarrollo y no deben pasar desapercibidos en nuestra estrategia financiera.
🔍 ¿Qué importancia tienen estos mercados?
Los mercados emergentes son muy diferentes entre sí, pero pueden darte oportunidades atractivas de inversión. No es lo mismo China que Chile, (aunque empiecen con las mismas letras), pero lo que sí tienen en común es que su potencial crecimiento puede ser más rápido que el de economías ya desarrolladas y por ello, muchos inversores los incorporan a su estrategia.
Están más presentes de lo que podamos saber, ya que estas inversiones en Economías emergentes pueden llevarse a cabo a través de empresas mundialmente conocidas como Alibaba, Tencent, inversión en renta fija, fondos de inversión, etc.
🌐 Impacto en la Economía global
Las Economías como Brasil, India, México, Sudáfrica, Corea del Sur,... Suelen presentar una serie de rasgos que les catalogan como “mercados emergentes”. Cuentan con expectativas de crecimiento amplias gracias a su riqueza, por ejemplo, en minerales, combustibles, etc.
De hecho, tras la crisis del COVID-19, fueron muchos los bancos centrales de estos países los que empezaron a copiar políticas económicas de países desarrollados.
Han adquirido una gran importancia a nivel mundial y se unen al universo de la inversión abriendo nuevas oportunidades.
🌐 Estrategias de inversión en nuevos mercados
Invertir en mercados emergentes es algo que lleva haciéndose tiempo gracias a, entre otras cosas, el acceso a las nuevas tecnologías del que hablábamos en el anterior correo.
Sin embargo, uno de los puntos a tener en cuenta a la hora de invertir en estos mercados son los riesgos asociados a los cambios de divisa y la inestabilidad política entre otros.
☣️Renovar o Morir.
Si echas la vista atrás, verás que el mundo avanza a una velocidad vertiginosa. Sin embargo, hay cosas que nunca cambian. Y aunque estoy segura de que se te habrá venido alguien a la cabeza ahora mismo, hablo del mundo financiero.
Y es que hay algo que está claro: en el mundo de las finanzas (como en la vida), si eres capaz de adaptarte a los cambios tienes más oportunidades de ganar. Las nuevas tecnologías han venido para quedarse… Y para hacerte la vida más fácil, ¿no?
🔍 ¿Por qué debería importarnos?
¿Has oído hablar del Big Data? Esa palabra que está en todos los másteres actuales y que trata de un conjunto de datos masivos que nos ayudan a analizar el mundo y sus comportamientos.
Factores como este son importantes a la hora de conocer más sobre una empresa. ¿Cómo crees que afectaría un desarrollo de tecnología que ayudase a solucionar uno de los problemas más importantes que afronte una compañía? ¿Los inversores lo verán con buenos ojos o no? Por ende, ¿qué podrá ocurrir con el precio de esa acción en Bolsa?
🌐 Impacto en la Economía global
En el caso de que sepas de alguna empresa que empieza a incorporar IA o Blockchain en sus operaciones mercantiles, serán muchos los inversores que lo tomarán como un punto positivo. En el nuevo mercado global, las nuevas tecnologías son catalizadoras del crecimiento económico.
Nuevas oportunidades de empleo, desarrollo empresarial, mayor productividad, etc. Todo eso que suena tan bien puede suponer una ventaja competitiva para aquellas empresas que se aventuren a incorporarlo.
🌐 ¿Cómo puedes sacar beneficio de ello?
¡La pregunta del millón! Las opciones de las que dispones para aprovechar estos nuevos avances son casi ilimitadas.
Para empezar, la IA te permitirá tomar decisiones de inversión más informadas, aunque cuidado, a veces, demasiada información puede ser un arma de doble filo. Además, el mercado Blockchain te permite diversificar tus activos, operar con divisas digitales y disfrutar de una mayor facilidad a la hora de invertir.
📊Sostenible es la nueva palabra de moda
Tanto tú como yo sabemos de sobra que cuando buscamos un activo en el que invertir, nuestra mente está siempre puesta en el beneficio económico.
Pero, seguro que has oído hablar de algo que está muy de moda, la preocupación de las empresas por el medioambiente. ¿Qué es eso de la responsabilidad medioambiental? Se trata de la práctica que llevan a cabo algunas empresas para realizar inversiones sostenibles desde el punto de vista ético y comprometido con el medio ambiente, la nueva tendencia a nivel global.
🔍 ¿Importa tanto la sostenibilidad?
Independientemente de las consideraciones personales de cada uno, lo cierto es que las reglas del juego están cambiando, y los Mercados Financieros no son ajenos a ello. La sostenibilidad es un factor clave en la imagen corporativa de cualquier empresa y puede suponer alteraciones en el precio de sus acciones en función de cómo respondan a ello.
Si estás al tanto de las nuevas normativas en términos de emisiones (sobre todo en Europa) verás que es un tema que interesa a las grandes empresas. Su futuro económico dependerá de cómo se adapten y cómo lo conciba el público en general, haciendo que estas cosas que salen en televisión afecten a tu bolsillo.
🌐 El efecto en la Economía global
En el futuro más cercano, sostenibilidad es una de las palabras que más veces va a escucharse. El cambio climático y la lucha contra la escasez de recursos son desafíos del mercado global.
Las convocatorias de cumbres políticas, las reuniones de los órganos internacionales,... Cada vez son más propensas a tratar temas de este tipo.
🌐 ¿Cómo puedes beneficiarte de esto?
Más allá de utilizar palabras nuevas para sonar moderno o no, lo cierto es que te cuento estos temas porque realmente pueden servirte para tener oportunidades a la hora de invertir en Bolsa.
Muchos sectores como la industria de energías renovables están teniendo un crecimiento gigantesco. Conocer acerca de las denominadas “inversiones sostenibles” puede ayudarte a encontrar sectores u oportunidades a la hora de invertir.
📊Divide y vencerás.
Si aún piensas que poner todo tu dinero en un único activo financiero es la mejor estrategia, hoy vengo a darte una nueva perspectiva. ¿Has oído eso de no poner todos los huevos en la misma cesta?
Diversificar tus inversiones de manera inteligente te ayuda a crear una cartera robusta y reducir el riesgo a las pérdidas. Sácale el máximo partido a tu broker online y maximiza las oportunidades de rentabilizar tu dinero. Así estarás actuando como un auténtico experto de las finanzas.
🔍 ¿Por qué debería importarnos?
Antes te decía si alguna vez habías escuchado la famosa expresión de “no poner todos los huevos en la misma cesta”. Todos sabemos que invertir en Bolsa conlleva riesgos y estos se hacen mucho más grandes cuando nos la tomamos como si fuese el casino (jugando todo a una misma carta).
Aunque, evidentemente, dependerá de tu estrategia, objetivos y situación, ya que para cada inversor será diferente - no es lo mismo buscar beneficios a largo plazo que tratar de encontrar un “pelotazo”.
🌐 Impacto en el Mercado Financiero
Gracias a diversificar de forma inteligente se reduce la volatilidad global de tu cartera. De esta manera, se puede garantizar una mayor estabilidad dependiendo de tu estrategia. Recuerda siempre que, en cada activo, inversión y resultado, será importante tener en cuenta otros factores como el periodo temporal, el peso en la cartera global, etc.
La parte menos atractiva de esta práctica puede ser en algunos casos la facilidad de obtener rendimientos, ya que podrá ser más moderado que el que obtendrías con inversiones fuertes o más arriesgadas.
Otro punto a tener en cuenta es que deberás estar pendiente de posibles situaciones que se den en el mercado para evitar problemas de liquidez.
🌐 ¿Cómo puedes beneficiarte?
Si quieres obtener el mejor resultado a la hora de diversificar, define bien claros tus objetivos y controla tu tolerancia al riesgo. Conoce bien cada activo financiero en el que quieres poner tu dinero y trata de definir si buscas una estrategia que diversifique o no y dónde.
📊 El ABC de las reuniones de países exportadores de petróleo
Las reuniones periódicas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP y sus aliados), conocidos colectivamente como OPEP+, son eventos de gran relevancia en el calendario económico global.
Estas cumbres determinan las políticas de producción de petróleo que influyen directamente en los precios del mercado mundial y, por ende, en la Economía global.
🔍 Importancia de estas reuniones
Estas reuniones son esenciales para el equilibrio del mercado petrolero global. Los países participantes discuten cuotas de producción con el objetivo de estabilizar o alterar los precios del petróleo.
Estas decisiones pueden afectar sobre la inflación hasta el coste de productos y servicios asociados al denominado “oro negro” en todo el mundo, impactando sobre la Economía de países productores y consumidores.
🌐 Impacto en la Economía global
Las decisiones tomadas en estas reuniones pueden tener un efecto dominó en la Economía mundial. Una reducción en la producción de petróleo puede elevar los precios, lo que beneficia a los países exportadores pero puede aumentar los costes para los consumidores y las empresas en los países importadores.
Por el contrario, un aumento en la producción puede bajar los precios del petróleo, lo que podría aliviar los costes pero reducir los ingresos de los países exportadores.
No se trata sino del principio más básico sobre Oferta y Demanda en Economía.
🌐 Estrategias para los stakeholders (o grupos de interés)
Los stakeholders o partes interesadas en torno al petróleo en este caso, como inversores, empresas y gobiernos deben estar atentos a los resultados de estas reuniones.
Para los inversores en mercados energéticos y financieros, analizar las tendencias y políticas petroleras puede ofrecer oportunidades de inversión. Las empresas que dependen del petróleo para su operación pueden ajustar sus estrategias de cobertura y compras basándose en las expectativas de precios futuros.
Los gobiernos, especialmente en países importadores, pueden necesitar ajustar sus políticas económicas y energéticas en respuesta a los cambios en los precios del petróleo.
📊 El ABC de las fusiones de empresas
El mundo corporativo está repleto de movimientos estratégicos, y uno de los más importantes son las fusiones de empresas.
Este proceso, donde dos o más empresas se unen para formar una sola entidad, puede redefinir mercados, alterar el equilibrio competitivo y abrir nuevas posibilidades de crecimiento.
🔍 ¿Por qué debería importarnos?
Imagina que tus dos tiendas favoritas se unen para ofrecer lo mejor de ambas bajo un mismo techo.
De repente, tienes acceso a más productos, mejor servicio y quizás hasta mejores precios. En el mundo empresarial, las fusiones pueden mejorar la eficiencia, ampliar la gama de productos y servicios, y fortalecer la posición en el mercado de la entidad resultante.
Para inversores, empleados y consumidores, entender estas dinámicas puede ser crucial para anticipar cambios en el mercado y ajustar sus estrategias y expectativas.
🌐 El efecto dominó en el mercado
Una fusión no solo transforma a las empresas involucradas, sino que también puede tener un impacto profundo en todo el sector.
Puede provocar una reacción en cadena, donde otras empresas podrían considerar alianzas, adquisiciones o reestructuraciones para mantener su competitividad. Además, las fusiones pueden influir en la innovación, los precios y la disponibilidad de productos y servicios para los consumidores.
🌐 ¿Cómo puedes aprovecharte?
Las fusiones de empresas presentan tanto oportunidades como desafíos. Como inversor, las fusiones pueden ofrecer potencial de crecimiento y valorización de acciones a largo plazo.
Es esencial mantenerse informado sobre las tendencias del sector y evaluar cómo las fusiones podrían afectar tus inversiones.
Tensiones Geopoliticas Lastran📊
El foco de atención estuvo en varios factores. Algunos apuntan a comentarios agresivos de Netanyahu contra Irán, mientras que otros mencionan un artículo en The Express sobre posibles ataques de Irán dentro de Israel en las próximas 48 horas. Estas tensiones provocaron que el S&P 500 cayera por debajo de los 5200 puntos y perdiera la media exponencial de 21 sesiones. Por su parte, el Dow Jones perdió la media móvil de 50 sesiones por primera vez desde el 2 de noviembre de 2023.
Las bolsas europeas registraron un ligero aumento el jueves, lideradas por sectores cíclicos como los mineros y fabricantes de automóviles, ya que los inversores se sintieron alentados por señales de recuperación en la economía de la zona euro, así como por el control de la inflación.
Así cerró la sesión:
🟢 German DAX +0.19%
🟢 Stoxx 600 +0.16%
🔴 France’s CAC -0.02%
🟢 Spain’s Ibex +0.53%
El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con un alza del 0.2%, encabezado por una ganancia del 1.7% en el sector de recursos básicos, ya que los precios del cobre alcanzaron su nivel más alto en más de 14 meses.
Wall Street cerró a la baja, después de invertir su tendencia faltando una hora y media para el cierre:
🔴 S&P500 -1.23%
🔴 Dow Jones -1.35%
🔴 Nasdaq100 -1.55%
🔴 Russell2000 -1.08%
En un día con escasos datos macroeconómicos relevantes, donde inicialmente se registraron ligeras subidas, el ruido geopolítico terminó por cambiar la dirección del mercado al final de la jornada.
El foco de atención estuvo en varios factores. Algunos apuntan a comentarios agresivos de Netanyahu contra Irán, mientras que otros mencionan un artículo en The Express sobre posibles ataques de Irán dentro de Israel en las próximas 48 horas.
Estas tensiones provocaron que el S&P 500 cayera por debajo de los 5200 puntos
El SPX cayó más de un 2% intradía:
Para cerrar por debajo de la media exponencial de 21 sesiones por primera vez desde noviembre.
Por su parte, el Dow Jones perdió la media móvil de 50 sesiones por primera vez desde el 2 de noviembre de 2023.
Renta fija
Los rendimientos de los bonos experimentaron una caída, quizás limpiando excesos de estos últimos días.
Pero es raro viendo el alza del petróleo y que los comentarios de miembros de la Fed no fueron en tono dovish.
Divisas y materias primas
El dólar, tras un inicio negativo, logró recuperarse cerrando prácticamente sin cambios.
En contraste, el oro, a pesar de una ligera caída al cierre, alcanzó un nuevo máximo superando los 2300 dólares.
Bitcoin, por su parte, experimentó un aumento del 3%.
PMI Eurozona
El índice PMI compuesto de la zona euro se revisó al alza hasta situarse en 50,3 en marzo, lo que supone el nivel más alto en diez meses, por encima de la estimación inicial de 49,9 y una mejora significativa con respecto al 49,2 de febrero.
Esto indica una vuelta al crecimiento del sector privado de la eurozona por primera vez desde mayo del año pasado.
Este crecimiento se vio apoyado por la estabilidad de la demanda y los esfuerzos por eliminar los retrasos en el trabajo.
Además, se produjo un tercer mes consecutivo de crecimiento neto del empleo en la eurozona, ya que las empresas expresaron una creciente confianza en las perspectivas económicas.
Las expectativas sobre la futura actividad empresarial alcanzaron un máximo no visto desde febrero de 2022, lo que indica una perspectiva positiva para los próximos meses.
El dato de Servicios, también conocido hoy, fue de 51.5, superior al 51.1 que se esperaba.
Fuente:Goldman Sachs
Para mañana…
En Estados Unidos
🌶️🌶️🌶️ Nóminas no agrícolas (viernes): Se espera un dato de 200K, inferior a las 275K registradas el mes anterior.
🌶️🌶️🌶️ Tasa de desempleo (viernes): Se espera que la tasa de desempleo se mantenga en el 3.9%, que se alcanzó el mes pasado
Según GS, estos son los movimientos esperados:
<100k El S&P cae al menos 50pbs
100k – 150k S&P +/- 25pbs
150k – 200k S&P +50 – 75pbs
200k – 250k S&P +25 – 50pbs
250k – 300k S&P +/- 25pbs
📊 El ABC de las presentaciones de resultados
La Bolsa de valores puede parecer un laberinto si todavía no tienes experiencia, pero hay eventos clave que ayudan a aclarar conceptos y aprovechar oportunidades. Uno de estos eventos son las presentaciones de resultados de las empresas.
Estos eventos son esenciales porque son cuando las empresas comparten cómo les ha ido en términos de ingresos, gastos, y ganancias o pérdidas durante un período determinado, normalmente cada trimestre.
🔍 ¿Por qué debería importarnos?
Imagina que eres parte de un club donde todos comparten cómo les fue en un juego. Saber quién ganó más puntos o quién tuvo dificultades puede cambiar cómo los miembros del club ven a cada jugador. En Bolsa, las presentaciones de resultados funcionan de manera similar.
Estos informes pueden influir en cómo los inversores ven a una empresa, afectando así su decisión de comprar o vender acciones.
Una presentación positiva puede aumentar la confianza de los inversores hacia la empresa, por lo que compran, pudiendo hacer que suba el precio de las acciones, mientras que una negativa puede causar el efecto contrario.
🌐 El efecto dominó en el mercado
Cada presentación de resultados tiene el potencial de crear olas en el mercado.
No solo afecta la percepción de la empresa en cuestión, sino que también puede influir en el sector entero o incluso en el mercado global, dependiendo del tamaño y la influencia de la empresa. Por ejemplo, si una gigante tecnológica como Apple o Google reporta ganancias por encima de las expectativas, podría impulsar un sentimiento positivo en todo el sector tecnológico.
🌐 ¿Cómo puedes aprovecharte?
Para sacar provecho de las presentaciones de resultados en Bolsa, es clave que tengas a mano un calendario económico con el que saber cuándo tendrán lugar estas presentaciones de resultados, así como herramientas complementarias como las que informan sobre las expectativas o el sentimiento del Mercado respecto a cierta empresa.
Observar las reacciones del Mercado, diversificar y entender los riesgos que conlleva cada inversión, será clave si quieres llegar a tener oportunidades de éxito en Bolsa.
🌐 La importancia del bróker
Hay algo que es imprescindible a la hora de invertir en Bolsa: debes tener un bróker que cumpla con todos los requisitos que necesitamos los inversores.
La importancia de la subida de interés 💰
En el entramado financiero global, las tasas de interés juegan un papel crucial, actuando como una especie de termostato de la Economía.
Las subidas de interés son momentos clave que los bancos centrales utilizan para enfriar una economía sobrecalentada o para combatir la inflación. Estos ajustes pueden parecer distantes, pero afectan a todo, desde los préstamos hipotecarios hasta los ahorros y las inversiones.
🔍 ¿Por qué debería importarnos?
Piensa en las tasas de interés como en el ritmo cardíaco de la Economía: cuando suben, la economía se ralentiza; cuando bajan, se acelera. Las subidas de interés pueden hacer que los préstamos sean más caros y el ahorro más atractivo, lo que a su vez afecta a cómo las empresas invierten y los consumidores gastan.
Entender estos cambios es como tener una brújula económica, te ayudará a tomar decisiones financieras más informadas.
🌐 El efecto dominó en la Economía
Una subida de intereses no solo afecta a los préstamos y ahorros; tiene un alcance mucho más amplio. Puede influir en el valor de la moneda de ese país, los precios de las acciones, e incluso, la inversión extranjera, creando efectos dominó a través de la economía global. Por ejemplo, si el Banco Central Europeo sube las tasas, podría fortalecer el euro, afectando el comercio internacional y las inversiones.
🌐 ¿Cómo puedes beneficiarte?
A la hora de plantear una estrategia financiera o inversión, es importante tener en cuenta aspectos como los cambios en los tipos de interés.
Puede que sea interesante considerar una refinanciación de deudas que tengas a tasas fijas antes de que suban aún más, o explorar opciones de ahorro e inversión que puedan beneficiarse de tasas más altas. Por ello, es importante informarse sobre las políticas de los bancos centrales y cómo podrían afectar tus finanzas personales y decisiones de inversión.
Recuerda, las subidas de interés son herramientas económicas con efectos importantes. Por eso, entender su función y cómo beneficiarte de ellas puede ayudarte a proteger y potenciar tu salud financiera en un mundo en constante cambio.